domingo, 11 de agosto de 2013

“Pregoneros y Campanas en el Perú virreinal”

PREGONEROS


En el Perú

Garcilaso de la Vega aseveró en su descripción del Cusco que en la época incaica había pregoneros, como vemos en este texto:

“Yendo todavía con el cerco a mediodía, se sigue otro gran barrio, que llaman Rímacpampa: quiere dezir la plaza que habla, porque en ella se apregonavan algunas ordenanzas, de las que para el gobierno de la república tenían hechas. Apregonávanlas a sus tiempos para que los vecinos las supiessen y acudiessen a cumplir lo que por ells se les mandava, y por que la plaza estava en aquel barrio, le pusieron el nombre della; por esta plaza sale el camino real que va a Collasuyo.-
  Comentarios Reales de los Incas; Inca Garcilaso dela Vega.

En la reunión del acta de Cabildo, del 7 de febrero de 1535, presidido por Nicolás de Ribera, se reconoció al primerpregonero de Lima. En dicha acta los regidores prohibieron cortar árboles sin permiso del Cabildo, estipularon multas y de azotes para los indios o negros que los cortaran sin permiso, al final se ordeno “que se apregone”. En el cabildo del 30 de julio del mismo año, nombraron un pregonero por un año asignándoles un sueldo de cien pesos de oro. El 11 de setiembreaparece en las actas el primer pregonero, Bartolomé Sánchez, dando a conocer en la plaza mayor disposiciones reales sobre el trato a los negros. Al siguiente año, 1536, el 26 de noviembre, en el Cabildo sesionan y establecen el “Arancel del Pregonero”. Citamos:

-Q`lleve de derecho de todos bienes q`vendiera en almoneda de difuntos y bibos, por el primer ciento de lo q´ vendiere Tres pesos …

-Epor los demas peso en medio decada ciento…

-Delos bienes q´vendiere por execucyn y se le de cada pregon medio peso…
Y porel remate un peso…

-De cada pregon qñ diere dequalquyera cosa q´apregonare medio peso de cada pregon
-De cada uno q´llamare ante qualqyer juez apedymento departe lleve tres reales. -La comunicación imposible: información y comunicación en el Perú (siglo XVI); pág. 102 y 103. Escrito por Juan Gargurevich Regal.

Bajo la presidencia de Francisco Pizarro, en el acta del 16 de abril de 1538, se declara que el derecho de pregonar se adjudicaba por licitación o remate y el ganador contrataba a su vez al que voceaba los encargos, y los encargaba a otros precios ínfimos. Citaremos la parte de las sumas a pagar por los servicios de funcionario:

“...estedia parecio antesuseñoria emercedes Rodrigo de Retambes edio porla pregoneria desta cibdad ciento ediez pesos deoro cyendole Rematada por un año q’ comienca a coRer en syguiente desde oy e se obligo delos a epagar pr su persona ebienes aeste manifico cabildo o a su procurador ensu nonbre porlos tercios del año en quatro meses la tercia parte elo firmo.---pedro de castañeda.

Suseñoria emercedes le Remataron eneldicho precio ladicha pregoneria porel dicho tiempo elepidieron fianzas q.lopagara segund eomo por el es echo e declarado e luego salio porsu persona ebienes avidos epor a ver dedar epagar al dicho cabildo e asu producrador ensu nombre los dichos ciento ediez pesos de oro por un año de quatro en quatro meses latercia partedellos e para ello se obligo enforma eno firmo porq. Dixo q. No sabia testigo el veedor salzedo eyllan suarez decarvajal e antonyo picado Regidores”.

Pregoneros del siglo XVI:

Pedro, de color negro               1535

Juan Sánchez                           1535

Bartolomé Sánchez                   1535
 

Rodrigo de Retamales               1536

Pedro Cafre                             1537

Francisco de Quiroz                  1551

Pedro Ortega                            1551

Juan de Rojas                           1551

Andrés de Frías                         1552

Juan Mendoza (mulato)              1555

Pedro Gutiérrez de Valdelomar  1556

Pedro Gutiérrez                        1557

Diego de Padilla                        1558

Enrique Hernández.                   1581

En esta lista - líneas arriba - los nombres que aparecen no son necesariamente los que voceaban, ya que quienes ganaban el cargo con el sistema de remate, se  instalaban en una oficina, con el fin de recibir los encargos de cuestiones a pregonar, los mismo que podían ser ventas, búsquedas, entre otros. Generalmente se ofrecía a los clientes un formato donde se indicaba el tipo de servicio que se requería, lugares y frecuencias.

LOS PREGONEROS EN EL PERÚ COLONIAL
Tipo de informaciones anunciadas
Aportes al desarrollo del periodismo peruano
PREGONEROS DE LOS CABILDOS
Daba a conocer en la plaza mayor disposiciones reales.
 Sería como la parte oficialista actualmente en aquella época colonial.
VOCEADORES
Las informaciones que cursaban eran acerca de la posición del virrey ante problemas que acontecían en determindas espacios de tiempo. Tal como sucedió en las Guerras Civiles.
Francisco de Toledo, Virrey en 1568, puso límites y trato de aliviar la explotación de los indios.
Serían como los relacionistas públicos de una comuna, donde están autorizados a pronunciarse ante la comunidad. 
VERDUGOS Y GUARDIANES
Más que información brindada hacía la de recaudador de impuestos en los Cabildos de Provincia. 
Eran los destacados hacia las provincias. 
PREGONERO DE RENTAS
 Las posturas y pujas que se hacen en el arrendamiento de las rentas y diezmos de la Iglesia.


    









  









    





















   










    
   HORA     VENDEDORES               DESCRIPCIÓN                                  PREGÓN
6:00
LA LECHERA
De origen indio o nativo; llegaban a la Ciudad, montadas en sus mulas para vender la leche fresca; traídas de las estancias.
“leche purita, leche sabrosa, de la borrosa vaquita. ¡ jazmín y rosa ! leche purita de chocolate, bate que bate pura espumita.“
7:00
LA TISANERA
Casi siempre era una mujer negra, mayor de edad con una apariencia física obesa; llevaba en su cabeza un canasto con “tisanas”
“la tisanera se vaaa, tazaaanaaa connieeeve. “
8:00
EL PANADERO
Era un vendedor nativo o negro, llegaba montado en una mula, se dedicaba a repartir el pan calientito de las panaderías.

9:00
EL AGUADOR
Por lo general era negro o zambo y se encargaba de repartir el agua pura y fresca, la misma que generalmente traía de los manantiales, puquios y ojos de agua, cercanos a la Lima Señorial.
“Del aguador cuando el burro estaba cansado; ¡ay! Anda durico, anda . Anda vivo y dirigente. Métase Ud. a Presidente, sino quiere trabaja. “
10:00
LA TAMALERA
Mujer de aspecto grueso y por lo general era negra o mulata.

“Canta el maíz a las diez. De los andes ha bajado y en su largo recorrido encontró su hogar perdido en las hojas del banano. Una pita de totora, la amarro sin compasión, convirtiéndolo en tamal.

A pesar del mestizaje y su traje tropical, el maíz fue generoso y es el mismo tamalero, cuando pregone otra vez con el nieto del maíz, traerá a las diez.”
11.00
LOS PESCADORES
Eran generalmente nativos, negros, cholos o mulatos; los traían fresquitos desde lejanas caletas y puertos.

13:00
ANTE CON ANTE
Por lo general de ascendencia mulata.

Por eso a la una las calles, se alegran con vivos pregones y por las esquinas en sendos peroles las viejas maestras advierten a gritos que el dulce llegó oliendo a canela y a clavo de olor, arrocito blanco ¡ahora! Con leche pura mezclado ¡arroz con leche!

Para servirle señora ante con ante tuntuna. Ya paso la misa de una.“
14:00
EL BIZCOCHERO
De origen indio o mulato.

15:00
LA VENDEDORA
Grupo de mujeres nativas, ellas  ofrecían aves: pavos, patos, gallinas.

16:00
EL VENDEDOR
De rasgos indígenas, ofrecían pisco y aguardientes traído de los alambiques.

17:00
MIXTURA
Grupo de mujeres nativas, atractivas, que vendían flores lindas y de fragancia inigualable.

18:00
EL SERENO Y EL QUESERO.
Mestizo o criollo, se encargaba de encender los faroles de las calles, plazas y boulevards de la Lima de antigua; por lo general se acompañaba del vendedor de quesos.
“ Son las 6:00 p.m. : Viva el Perú, sereno.”
19:00
LA MAZAMORRERA
Mujer negra o mulata, se paseaba por las calles para vender mazamorra morada, con frutas, canela y clavo de olor, era el manjar y la delicia de todos.


20:00
EL HELADERO
Cholo o mestizo, que se dedicaba a ofrecer los exquisitos helados de crema y sabores naturales.

21:00
EL VIEJO SACRISTÁN Y EL VENDEDOR DE DULCES.

De origen mestizo o criollo, quien en representación de Dios, solicitaba limosnas para las obras de caridad.

por lo general se acompañaba del vendedor de dulces tradicionales.
“Revolución Caliente, música para los dientes, azúcar, clavo y canela, para rechinar las muelas. “
22:00
EL SERENO
De Origen mestizo o Criollo; se paraba en todas las esquinas para apagar los faroles y avisaba que la gente debía ir a sus casas a descansar.
“Ave María Purísima, las diez han dado… Viva el Perú y sereno… Hasta mañana.“
CONCLUSIONES;

- Los Pregoneros, a mi parecer vendrían a ser los primeros comerciantes caseros, iban de casa en casa a ofrecer distintos tipos de productos, que se realizan o se tenían costumbre arraigada en la España.

- Se dieron los primeros puestos de confianza o "relacionistas públicos", quedando establecido en forma incipiente.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS;


No hay comentarios:

Publicar un comentario