domingo, 11 de agosto de 2013

LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ AL ESTABLECIMIENTO DE LA COLONIA


- Podemos mencionar muchos casos del trascendental rol femenino.

- Cuanta la historia que cuando Cumaná y Cubagua se retiraron ante la rebelión de indios, se llevaron a una cacica llamada Doña María quien al volver en 1520 junto al capitán Gonzalo de Ocampo fuese mediadora de la paz. 

Una india llamada doña María acompañó en 1521 al Padre Bartolomé de las Casas en su tentativa de evangelización de Cumaná.




En todas las expediciones viajaban frailes, primero franciscanos, luego dominicos, la Instrucción Real de 1503 disponía que en cada pueblo indio formado haya una iglesia y capellán cuya función era de enseñar a niños, especialmente a los caciques. 

- Evangelizaban en sus propias lenguas, tenían que aprender a dominar la lengua nativa para poder facilitar la comunicación, la fe católica, lograr que los indios comprendan el castellano y sean bautizados con nombres cristianos.


- Para contribuir al desarrollo de los contactos directos con los indios mediante su propio idioma se recurrió a las traducciones del teatro religioso.

- Numerosos  «autos sacramentales» fueron representados en lengua indígena en México desde 1553 y a lo largo del siglo XVII en el Cuzco.

Por ello el teatro fue una pieza fundamental en la compresión del español al quechua y viceversa, ya que sin ello hubiese sido más difícil y tal vez imposible.

CONCLUSIONES;

- El rol del Papel femenino fue trascendental tanto a la hora de la comprensión del idioma castellano y servir de intermediario entre "los conquistadores" y "los amerindios".

- El Padre Bartolomé de las casas fue un referente en la conquista española y en un futuro se sabrá mucho de él también.

- Ollantay al ser presentado en Cuzco y representar el amorío de pebleyo con la hija del Inca (Pachacútec el "Restaurador del mundo").

Fuentes Bibliográficas;




No hay comentarios:

Publicar un comentario